5 de fev. de 2012

III Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial - CISEV

Del 12 al 16 de Junio de 2012, Bogotá, Colombia

El Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial - CISEV que en 2012 llegará a su tercera versión, se han constituido como el evento de mayor importancia regional en discutir temas entorno a la Seguridad Vial. Se ha consolidado este como el encuentro que permite buscar soluciones eficaces, conocer e intercambiar información, compartir conocimientos, así como promover mejores prácticas; pero es en especial el escenario adecuado para promover las políticas institucionales consensuadas con el objetivo de reducir el número de víctimas ocasionadas por circunstancias de tránsito.

El Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA) promovió la realización del Primer Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial en San José de Costa Rica en mayo de 2008, luego se efectuó el segundo evento en Buenos Aires República Argentina, entre el 20 y el 22 de octubre de 2010.

El II CISEV llevado a cabo en el año 2010 en la ciudad de Buenos Aires fue un claro hito al respecto, del cual tomaron parte más de 1.500 personas de 23 países: Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela; en diferentes roles. Contó con una Exposición de 34 stands y más de 2.000 m² de superficie, lo que expresa con total claridad el éxito del mismo y el compromiso de Iberoamérica con la Seguridad Vial y evidencia el impulso que estas acciones están teniendo en la región.

En esa ocasión se designó a Colombia como sede del III CISEV bajo el liderazgo del Ministerio de Transporte y con la participación de la Corporación Fondo de Prevención Vial, de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, de la Cámara Colombiana de Infraestructura y del Banco de Desarrollo de América Latina CAF, estando previsto que otras entidades nacionales de países iberoamericanos y organismos internacionales que han tenido activa participación en los encuentros anteriores tomen parte de esta iniciativa.

Los traumatismos causados por el tránsito constituyen un problema creciente de salud pública que afecta de forma desproporcionada a los grupos vulnerables de usuarios de la vía pública, en particular a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Más de la mitad de las personas fallecidas por causa de choques en la vía pública son adultos jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 44 años, y muchas de ellas eran el sostén de sus familias. Además, los traumatismos causados por el tránsito representan, para los países de ingresos bajos y medianos, un costo del 1% al 2% de su producto nacional bruto, porcentaje superior al volumen total de la ayuda para el desarrollo recibida por esos países.

Pero las colisiones y los traumatismos en la vía pública son prevenibles. La prevención de los traumatismos causados por el tránsito debe formar parte integrante de una amplia variedad de actividades. Entre ellas el desarrollo y la gestión de la infraestructura vial, la producción de vehículos más seguros, la aplicación de la ley, la planificación de la movilidad, la prestación de servicios sanitarios y hospitalarios y servicios de protección infantil, y la planificación urbana y ambiental.

En marzo de 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó, el período 2011-2020 como el "Decenio de Acción para la Seguridad Vial", cuyo objetivo general es estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo antes del año 2020.

Por esas razones y compartiendo los propósitos, el III Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial- CISEV se plantea ser un foro amplio y plural de participación que permita alcanzar los siguientes Objetivos:
  • Intercambiar información sobre experiencias a nivel nacional e internacional en materia de seguridad vial.
  • Publicar y divulgar los trabajos técnicos presentados en el Congreso y las discusiones que los mismos originen.
  • Interesarse por los problemas de carácter técnico y científico en lo que respecta a la seguridad vial.
  • Promover la realización de estudios e investigaciones entre instituciones, centros de investigación, empresas, universidades y otras entidades vinculadas a la carretera, el tráfico y la seguridad vial en su conjunto, con el fin de lograr el desarrollo y establecimiento de medidas que reduzcan los accidentes de tráfico y atenúen sus consecuencias.
  • Suscitar el desarrollo de las relaciones personales a fin de fortalecer los vínculos profesionales entre los técnicos
  • Iberoamericanos y de otros países del mundo.

Para ello se han establecido la siguientes directrices que estarán especialmente presentes en el desarrollo del evento:

  • Los cinco pilares del Decenio Mundial de Acción para la Seguridad Vial:
  1. Gestión de la seguridad vial;
  2. Vías de tránsito y movilidad más seguras;
  3. Vehículos más seguros;
  4. Usuarios de vías de tránsito más seguros;
  5. Respuesta tras los accidentes.
  • Considerar las iniciativas por la seguridad vial de organismos internacionales como: la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Banco Mundial, el BID, el Banco Latinoamericano de Desarrollo, entre otras.
  • Los aspectos trascendentes en función de estrategias latinoamericanas en pro de la seguridad vial y, específicamente, en aspectos relevantes para Colombia
  • Continuidad en acciones consensuadas ya iniciadas, como Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, las
  • Organizaciones de Víctimas por Accidentes de Tránsito y otras
  • Reformas y cambio en infraestructura para mejorar la seguridad vial y
  • La formación de recursos humanos en Seguridad Vial.

Por todo ello, los organizadores tienen el agrado de invitarlo a participar este importante evento en que tendrá lugar en el "Centro Internacional de Negocios y Exposiciones" COFERIAS Bogotá, en el convencimiento que la activa participación de todos quienes desde diversos roles están comprometidos con la Seguridad Vial permitirá alcanzar las metas propuestas en la Declaración de Buenos Aires 2009 y en el Decenio Mundial de Acción para la Seguridad Vial de las Naciones Unidas.

 Informações: http://www.cisev.org/index.php - Acesso em 05/02/2012

Nenhum comentário:

Postar um comentário